México
El Hotel Filtro de Ciudad Juárez registra un nivel máximo de ocupación de migrantes

Ante el hecho de que en el reciente mes de julio más de 200 mil migrantes fueron enviados a México en la frontera bajo el Título 42 -que corta el acceso al sistema de asilo en Estados Unidos y coloca a las familias en condiciones similares al programa Quédate en México de Donald Trump-, Ciudad Juárez vive un escenario complejo en materia de salud y hospedaje, ya que muchas personas están infectadas con Covid-19.
«En el Hotel Filtro ya llegamos al máximo histórico de ocupación y también los albergues están muy cerca de su nivel máximo de ocupación», dijo Alex Rigol, coordinador de la Oficina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y encargado del Hotel.
«Este aumento en el número de migrantes retornados significa que estamos al límite tanto en términos de espacio suficiente para los migrantes positivos de Covid-19 como en general», dijo.
Dijo que en el Hotel Filtro, en particular, muchas familias de entre 4 y 6 personas tienen un miembro infectado. «Y por lo tanto, los tiempos de cuarentena para el resto son muy largos, incluso de 24 días».
Ante este panorama, llamó a continuar y fortalecer el trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno, la sociedad civil, la iniciativa privada, la academia y los organismos internacionales de ambos lados de la frontera, «para poder responder, nuevamente como Ciudad Juárez, a estos retos, tanto durante la recepción en albergues como en espacios de filtrado-Covid 19. Y seguir como hasta ahora, poniendo en el centro a las personas y sus derechos humanos», dijo en entrevista.
Dio a conocer las estadísticas y señaló que del 9 de mayo de 2020 al 31 de julio de 2021, el total de personas ingresadas es de 2 mil 272. De este número, los que llegaron en familia fueron mil 997, para un promedio de 642 familias; individualmente 345 personas.
Bebés de 0 a 2 años, 188; niños de 3 a 11 años, 502; adolescentes de 12 a 17 años, 181. Adultos mayores de 60 años, 14; mujeres embarazadas, 58; personas con VIH, 12.
Además, se realizaron pruebas de Covid por primera vez, 249, y en total 876 personas dieron positivo a Covid-19, 140 personas.
Los meses con mayor número de entradas en el Hotel Filtro de la OIM fueron desde enero de este año 2021, con 179, 224, 318, en enero, febrero y marzo, respectivamente.
En abril bajó a 170, para subir a 210 en mayo; 224 fueron huéspedes migrantes en junio y bajaron a 198 en julio pasado.
Por sexos, de mayo de 2020 a julio de 2021, hubo un total de 1.111 hombres y 1.138 mujeres. Un número ligeramente superior de mujeres 50,6 frente a 49,4 de hombres. Y 23 personas LGBTTTI.
El mayor número fue de niños de 0 a 12 años: 728; de 13 a 17 años, 142; jóvenes de 18 a 14 años, 364; de 25 a 34 años, 604 personas; de 35 a 49 años, 374 y de 50 años y más 61, para un total de 2,272 individuos.
Por nacionalidad, los hondureños se mantienen en primer lugar con 687; seguidos por los de Guatemala con 612; de México, 425 personas; El Salvador, 195; de Cuba, 171; 47 de Nicaragua; 43 de Ecuador; 36 de Venezuela; 24 de Brasil; 12 de Haití; 9 de Estados Unidos; de Colombia, 5 ciudadanos; 3 de República Dominicana y un nacional de Costa Rica, otro de Nigeria y uno más de Chile.
Las mujeres fueron las que más emigraron de Honduras, con 370 contra 315 hombres; lo mismo de Guatemala con cifras de 316 mujeres contra 296 hombres; de México emigraron más hombres: 221 frente a 203 mujeres; también desde El Salvador llegaron más mujeres al Hotel Filtro: 99 frente a 76 hombres.
De los 2.272 migrantes que acudieron al Hotel Filtro, 1.391 dijeron que iban a realizar el proceso de «mettering», es decir, a registrarse como solicitantes de asilo.
Los desplazados de Estados Unidos a la frontera, en este caso Ciudad Juárez, fueron 126; del Título 42, 353 personas.
Para el presente mes de agosto, sólo 3 personas tenían programada una fecha de audiencia. Y para el mes de octubre sólo una persona; 198 no especificaron cuándo tendría lugar su audiencia.
Todas estas personas fueron remitidas al Hotel Filtro por Grupo Beta, Organizaciones de la Sociedad Civil, la OIM, el Municipio de Juárez, el Centro Integral del Migrante «Leona Vicario» de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la Casa del Migrante, el Consejo Estatal de Población, el Albergue San Oscar Romero y el Instituto Nacional de Migración, entre otros.
México
Se necesitarán dos décadas para resolver la corrupción: Jorge Alatorre

En México, la fragilidad institucional y los usos y costumbres dentro de la clase política para obtener beneficios personales, provocan que la corrupción sea un problema estructural que no se podrá resolver en al menos 20 años, aseguró Jorge Alatorre, integrante del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).
«La corrupción es un problema estructural que no se va a resolver en al menos dos décadas», dijo en entrevista con El Sol de México.
El también experto en ciencia política comentó que lo anterior se debe a que estos problemas se arrastran desde hace décadas, incluso siglos, lo que ha provocado el poco respeto y desconfianza que los ciudadanos sienten hacia las autoridades encargadas de la correcta función pública.
Desde el 28 de mayo de 2018, el entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador prometió que, de llegar a ser titular del Poder Ejecutivo, acabaría con el fenómeno de la corrupción. «Vamos a barrer la corrupción de arriba hacia abajo desde el primer año», dijo al término de un mitin en Zitácuaro, Michoacán, consigna que incluso se convirtió en el principal sello de lo que llamó la Cuarta Transformación.
Al respecto, Alatorre, quien durante casi un año estuvo solo al frente del CPC por diversas omisiones del Poder Legislativo, dijo que «no se trata de sacar un pañuelo blanco, se trata de hacer las cosas con seriedad, de entender que esta situación va a requerir tiempo, esfuerzo y por supuesto recursos, pero que vale la pena porque de lo contrario simplemente se pone en duda nuestra existencia como nación».
Francisco Ciscomani, presidente del CPC, se suma a este argumento. Al ser cuestionado sobre la posibilidad de realizar una serie de cambios normativos en el SNA para agilizar los procesos anticorrupción, dijo que «las instituciones y las políticas tienen que verse en el tiempo».
«Va más allá de los hombres y mujeres que integran temporalmente esas instituciones o que impulsan la política correspondiente. (La corrupción) es un fenómeno que requiere una sistematización en el trabajo para combatirla y también en (el combate a) la impunidad», dijo.
En ese mitin de 2018, el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador también se comprometió a sacar a México de entre las naciones más corruptas del mundo. Tres años después, el World Justice Project ubicó a México en el lugar 135 de 139 países con mayor percepción de corrupción entre sus ciudadanos.
Al respecto, ambos expertos lamentaron que esta percepción no haya bajado a pesar de que varias cosas han cambiado, como la menor burocracia en la administración pública o mayores herramientas para el escrutinio público. Pero reconocieron que gran parte de este problema proviene de problemas internos de las instituciones que conforman el SCN, que no han logrado los resultados tangibles y concretos que deberían.
«Sin embargo, las diferentes herramientas de medición que se hacen dentro del sistema y fuera de él nos permitirán ver cuáles son los puntos de bloqueo que existen y cómo ayudar a los propósitos establecidos en la política nacional anticorrupción. Si estos bloqueos se resuelven, nos tocará a nosotros como CPC: alzar la voz lo más alto y claro que sea necesario y también trabajar en conjunto con las instituciones para hacerles ver en el corto (plazo) estas falencias y que se solucionen», dice Alatorre.
Sobre este tema, Ciscomani aseguró que en reuniones con los integrantes del comité coordinador del SNA, se han propuesto resolver estos tres temas en un plazo no mayor a seis meses, es decir, la implementación de la política anticorrupción a nivel nacional, el modelo de evaluación y seguimiento del funcionamiento de las políticas y la implementación de la Plataforma Digital Nacional para llegar al próximo día conmemorativo anticorrupción y poder decir «estos fueron los avances que tuvimos en el último año».
Ayer, durante su conferencia matutina, el presidente López Obrador volvió a tocar el tema de la corrupción, al afirmar que gracias a que en su gobierno no se roban el dinero, México ha podido salir de la crisis económica.
«Porque hay mucho ahorro cuando no hay corrupción, el presupuesto alcanza, rinde, no se roba. Esa es la fórmula, acabar con la corrupción y con la impunidad, y estamos saliendo, soy optimista», dijo López Obrador.
México
Morena calla ante la foto de Cuauhtémoc Blanco con narcos

Los diputados de los partidos PT y PVEM aliados a Morena se negaron a comentar la foto publicada en OEM en la que aparece el gobernador Cuauhtémoc Blanco con presuntos miembros del crimen organizado, alegando que no es de su competencia o que temen represalias contra familiares.
Luego de solicitar una entrevista a través de los coordinadores de prensa de Morena, PT y PVEM, éstos manifestaron que no pudieron localizar a los diputados y los que localizaron se negaron a hacer comentarios.
Cuando se contactó a la diputada del partido Morena, Juanita Guerra Mena, dijo que no le correspondía comentar el caso y que como funcionaria tenía las reglas que le corresponden como diputada.
No había nadie en el PVEM en la Cámara de Diputados que quisiera tener una conversación con los diputados.
Los coordinadores de prensa de los partidos PT y Morena dijeron que no se pudo contactar a los diputados y que nadie quiso hablar del tema. Lo mismo se intentó con la senadora Sasil De León Villard, del Partido Encuentro Solidario, quien no respondió al llamado, aunque el gobernador de Morelos es miembro de esta corriente política.
Cabe señalar que en la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, los diputados de Morena Reyna Celeste Ascencio Ortega, Hamlet García Almaguer Jorge Luis Llaven Abarca, Julio Cesar Moreno Rivera, Rosangela Peña Escalante, Manuel Alejandro Robles Gómez, María del Rocío Corona Nakamura y por el PT Mary Carmen Bernal Martínez, son aliados de Morena.
RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️
Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music.
México
Pago de becas y pensiones 2022: ¿Cuándo se realizará el primer pago del año?

A principios de 2022, el gobierno federal iniciará el depósito económico de sus programas asistenciales, como las becas (para niños y jóvenes que estudian) y las pensiones (para mayores de 65 años).
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), los pagos de la Beca Bienestar Benito Juárez (educación básica), la Beca Universal (educación superior) y la Beca Jóvenes Escribe Futuro (educación superior) se harán en los 10 días hábiles siguientes al inicio del ciclo escolar, que comenzó el lunes 3 de enero de 2022.
Para realizar este pago, los beneficiarios (en el caso de los menores de edad, los padres o tutores deberán realizar el trámite) deberán acudir a la sucursal bancaria designada por el programa donde podrán realizar el pago con su tarjeta Bienestar.
En el caso de las pensiones para mayores, el ingreso o la retirada de este régimen es posible a partir del 3 de enero, lo que se refleja en la tarjeta Bienestar.
También se amplió la franja de edad para los mayores de 65 años a partir de octubre de 2021, y más de un millón de nuevos beneficiarios recibieron tarjetas de asistencia social.
– Beca Bienestar, Educación Básica
Alentar a los niños y jóvenes menores de 15 años de familias pobres y marginadas que viven o asisten a escuelas en lugares prioritarios para que continúen su educación básica.
– Beca Universal, Educación Secundaria
Contribuir al bienestar social y a la equidad mediante el otorgamiento de becas para la permanencia de estudiantes en instituciones públicas de educación media superior del sistema educativo nacional.
Se paga una cantidad bimestral de 1.680 pesos por las becas de educación básica y media superior.
– Beca «Los jóvenes escriben el futuro», Educación Superior.
Como contribución al bienestar social y a la equidad mediante la entrega de becas para que los estudiantes permanezcan y completen su educación en instituciones de educación superior, se otorgan 2,450 pesos bimestrales a este sector.
Este programa apoya el bienestar de las personas mayores proporcionando una pensión no contributiva que ayuda a mejorar las condiciones de vida y, a cambio, da acceso a la protección social.
En México, una parte de la población se enfrenta a bajos ingresos y a la falta de acceso a los sistemas de protección social y de salud, lo que afecta a sus condiciones de vida.
Por ello, el programa del gobierno mexicano para el bienestar de las personas mayores reafirma su visión de que son portadores de derechos económicos y sociales y que su cumplimiento debe ser garantizado.
Las autoridades anunciaron el aumento de la Pensión Bienestar para el 2022, que pasará de 3,100 pesos a 3,850 pesos bimestrales. La Subsecretaria de Asuntos Sociales, Ariadna Montiel Reyes, confirmó esta noticia para los adultos mayores que ya están inscritos y para los que quieran sumarse.
RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️
Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music.
-
Políticahace 4 años
PVEM avala prórroga para verificar en Puebla
-
Mundohace 1 año
El número de muertos se eleva a 10 tras el ataque con proyectiles en Kabul
-
Empleohace 4 años
¿Son los robots la nueva amenaza de México?
-
Destacadohace 4 años
Cómo son las mujeres que buscan abortar en la Ciudad de México
-
Empleohace 4 años
Inaugura RMV modernización y ampliación del camino Pazoltepec–San José Buena Vista
-
Lifestylehace 4 años
Iglesia emerge de las aguas de nuevo cuando la sequía golpea a Chiapas
-
Curiosidadeshace 2 años
El hielo en la tierra se derrite al peor ritmo previsto
-
Curiosidadeshace 2 años
Las temperaturas más altas desde hace 12.000 años al menos