By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
periodicodigital.mx
  • Home
  • Mundo
  • México
    • Política
    • Empleo
  • Consultas
    • Lifestyle
    • Salud
    • Curiosidades
    • Energia
    • Mente
  • Destacado
Buscar
© 2023 Periodico Digital. Todos los derechos reservados.
Reading: Proyectos verdes para las grandes ciudades
Share
Aa
periodicodigital.mx
Aa
Buscar
  • Home
  • Mundo
  • México
    • Política
    • Empleo
  • Consultas
    • Lifestyle
    • Salud
    • Curiosidades
    • Energia
    • Mente
  • Destacado
Follow US
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
periodicodigital.mx > Blog > Mundo > Proyectos verdes para las grandes ciudades
Mundo

Proyectos verdes para las grandes ciudades

david
Last updated: 2021/08/06 at 7:05 AM
david
Share
4 Min Read
SHARE

En los tejados de Nueva York o en los edificios de Milán, en el suelo del desierto de Riad o en las calles de Medellín, los jardines y huertos se han multiplicado en las grandes ciudades, y los fotógrafos y videógrafos de AFP los han recorrido.

Hoy, todos coinciden en acercar la naturaleza a la ciudad, donde se genera el 70% de los gases de efecto invernadero, las olas de calor se multiplican de Moscú a Vancouver y las alertas por contaminación se repiten de París a Nueva Delhi.

Independientemente del ritmo de reducción de las emisiones de gases, el impacto devastador del calentamiento sobre la naturaleza y los seres vivos se acelerará y se hará dolorosamente palpable mucho antes de 2050, según un proyecto de informe de los expertos en clima de la ONU del IPCC.

En un impulso global, urbanistas, arquitectos y paisajistas, empujados por una ciudadanía en busca de bienestar y unos políticos en busca de votos, multiplican los proyectos, desde simples macetas en las aceras hasta jardines verticales o en las azoteas.

El crecimiento de la vegetación en las ciudades es una idea bastante nueva, subrayan los expertos.

El modelo urbano empezó a cambiar a finales de los años 90 en la era del desarrollo sostenible, alejándose de la urbanización masiva de los años de posguerra y de las urbanizaciones funcionales, las zonas comerciales, los guetos urbanos y los vehículos omnipresentes.

Se desarrolló a principios del siglo XXI, coincidiendo con el calentamiento global, al ritmo de los alarmantes informes del IPCC. “Hasta 2010 teníamos ciudades minerales. Después, el lugar de la naturaleza empezó a contemplarse de otra manera, la noción medioambiental se integró en los proyectos urbanos”, recuerda la urbanista Cedissia About, profesora-investigadora del laboratorio Lab’Urba, en Marne-la-Vallée, cerca de París.

El nuevo modelo empieza a dar resultados. Gracias a los jardines verticales y a los huertos en las azoteas, la temperatura en los llamados “cañones urbanos” (calles flanqueadas por edificios altos) de nueve ciudades del mundo puede bajar entre 3,6 y 11,3 grados en los picos de calor de los meses más calurosos, según el informe “La naturaleza en la ciudad” de la Agencia Francesa para la Transición Ecológica.

“Para que un proyecto sea virtuoso, debe responder a un máximo de funciones”, como bajar la temperatura varios grados, preservar la diversidad, mejorar el bienestar de la población, sensibilizarla, dice Jan Hacientes, coautor del libro Ecourbanisme.

También debe “responder a los deseos de los ciudadanos, estar diseñado en función del entorno, adaptarse al contexto social, ofrecer proximidad” a los vecinos, prosigue.

Y adoptar algunas modalidades, se pregunta el filósofo urbano Filipense Sima, autor del libro Habite le monde (Viva el mundo).

¿”High tech” que permite mucho pero cuyos materiales y mano de obra son caros, o “low tech”” más simple pero más robusto? “¿Con lo existente o con lo nuevo que supone construir con materiales petroquímicos, acero, aluminio, cemento, muy destructivos para el ecosistema?”.

“¿En beneficio del ser humano o en beneficio de todos los seres vivos?”.

En un momento en el que la necesidad de una mayor presencia de la naturaleza aumentó con los confinamientos ligados a la pandemia, estos diez lugares con vegetación emblemática en el mundo, desde Nueva York a Singapur, pasando por Basilea y Medellín, Chengdu en China o Copenhague, son una esperanza.

You Might Also Like

BIORREMEDIACIÓN: LA TÉCNICA QUE SALVARÁ AL PLANETA

Un ex militar colombiano es acusado en EE.UU. por el asesinato del presidente de Haití

IHU, la nueva variante de Covid 19 con más mutaciones que Omicron

La OPEP+ prevé aumentar la producción de petróleo a partir de febrero

La OTAN prepara una reunión virtual por las tensiones en la frontera con Ucrania

Share this Article
Facebook Twitter Copy Link Print
Share
Previous Article Argentina se centrará en las vacunas combinadas
Next Article Italia exige un certificado anticovídico para entrar en bares y locales de ocio

Lo último

Amar: Mucho más que un simple ‘te quiero’
Mente March 24, 2023
hemodinamia que es
Hemodinamia: El arte de sanar con catéteres
Salud March 23, 2023
Criolipólisis: ¿Adiós a la grasa corporal sin cirugía?
Salud March 20, 2023
vacaciones
La nueva ley de vacaciones: ¿un merecido descanso?
México March 20, 2023
periodicodigital.mxperiodicodigital.mx
Follow US

© 2023 Periodico Digital. Todos los derechos reservados.

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?