By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
periodicodigital.mx
  • Home
  • Mundo
  • México
    • Política
    • Empleo
  • Consultas
    • Lifestyle
    • Salud
    • Curiosidades
    • Energia
    • Mente
  • Destacado
Buscar
© 2023 Periodico Digital. Todos los derechos reservados.
Reading: La misteriosa y enigmática incertidumbre
Share
Aa
periodicodigital.mx
Aa
Buscar
  • Home
  • Mundo
  • México
    • Política
    • Empleo
  • Consultas
    • Lifestyle
    • Salud
    • Curiosidades
    • Energia
    • Mente
  • Destacado
Follow US
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
periodicodigital.mx > Blog > Consultas > La misteriosa y enigmática incertidumbre
Consultas

La misteriosa y enigmática incertidumbre

Isabel Márquez
Last updated: 2023/03/15 at 4:04 AM
Isabel Márquez
Share
9 Min Read
que-es-la-incertidumbre
SHARE

Si alguna vez te has sentido como un navegante sin brújula en la inmensidad del océano, entonces has experimentado de primera mano la incertidumbre. Esa falta de certeza que nos asalta en diversos temas, y que proviene del latín ‘incertitudine’, es un compañero de vida tan antiguo como la propia humanidad.

Contenidos
La incertidumbre en los ámbitos especializadosLa incertidumbre en las finanzas, ciencia y economíaLa incertidumbre en diversos campos del conocimientoLa incertidumbre y su historiaLa incertidumbre en diversos ámbitos de estudio y la vida diaria

La incertidumbre en los ámbitos especializados

Y es que, la incertidumbre, ese bicho escurridizo que nos causa angustia, aprehensión y tensión, nos visita a menudo, sobre todo en momentos de crisis. No respeta fronteras y se cuela en todos los ámbitos de nuestras vidas, desde lo más íntimo hasta lo más especializado, como en finanzas, ciencia y economía.

La incertidumbre en las finanzas, ciencia y economía

En el mundo de las finanzas, la incertidumbre es como el malvado villano de una película, que siempre acecha y amenaza con arruinar nuestras inversiones. Se refiere a la imposibilidad de garantizar el retorno de una inversión específica, y puede llevarnos a perder dinero en un abrir y cerrar de ojos.

En la ciencia, la incertidumbre es ese fantasma que aparece en nuestras mediciones y predicciones, recordándonos que, aunque nos esforcemos, nunca podremos ser completamente precisos. Después de todo, incluso la ciencia tiene sus límites.

En el ámbito de la economía, nos encontramos con una incertidumbre aún más misteriosa: la incertidumbre Knightiana. Este tipo de incertidumbre, que rinde homenaje a su descubridor Frank Knight, se refiere a un riesgo que no es medible ni computable dentro de un sistema económico. La incertidumbre Knightiana nos recuerda que, a veces, hay cosas que simplemente no podemos calcular.

La incertidumbre en diversos campos del conocimiento

La incertidumbre se encuentra en entornos parcialmente observables y estocásticos, en los que la información es imperfecta o desconocida. Es como si estuviéramos en un laberinto lleno de trampas, sin mapa ni linterna, intentando encontrar una salida.

Y, curiosamente, la incertidumbre no discrimina en cuanto a campos de estudio. Se manifiesta en áreas tan diversas como los seguros, filosofía, física, estadística, economía, finanzas, psicología, sociología, ingeniería, metrología, meteorología, ecología y ciencias de la información. Es como si fuera un espíritu viajero que visita todos los rincones del conocimiento.

La incertidumbre y su historia

La historia de la incertidumbre nos lleva a 1921, cuando Frank Knight, en su libro “Risk, Uncertainty, and Profit”, hizo una distinción revolucionaria entre la incertidumbre y el riesgo. A partir de entonces, el mundo nunca volvió a ser el mismo.

La incertidumbre knightiana se refiere a la falta de conocimiento que es inconmensurable e imposible de calcular. Es como si estuviéramos en un juego de azar, donde no podemos saber cuál será el resultado, por más que lo intentemos.

Otras taxonomías de incertidumbres y decisiones incluyen un sentido más amplio de incertidumbre y cómo debe abordarse desde una perspectiva ética. Después de todo, la incertidumbre nos acompaña en todas nuestras decisiones, desde la elección de un helado hasta la elección de un socio en la vida.

La incertidumbre en diversos ámbitos de estudio y la vida diaria

La medición de incertidumbre es un conjunto de posibles estados o resultados donde se asignan probabilidades a cada posible estado o resultado. Es como si estuviéramos tratando de predecir el clima, asignando probabilidades a la lluvia, el sol o la nieve.

En cuanto a la incertidumbre en predicciones de eventos futuros, estamos frente a un terreno resbaladizo. Es como tratar de adivinar qué ocurrirá mañana, aunque sepamos que, en realidad, no podemos saberlo con certeza.

La incertidumbre en mediciones físicas es otro tema que nos recuerda que la perfección es inalcanzable. Por más que intentemos medir algo con exactitud, siempre habrá un margen de error que nos demostrará lo contrario.

Por otro lado, la incertidumbre en lo desconocido nos habla de ese miedo a lo que no podemos ver ni comprender. Es como un monstruo que se esconde en la oscuridad, esperando para asustarnos.

En el mundo de los seguros, la incertidumbre es un actor principal. Las compañías de seguros se enfrentan a la incertidumbre al tratar de calcular los riesgos y las posibles pérdidas. Por ello, la incertidumbre es, sin duda, un tema de conversación en los pasillos de las aseguradoras.

En la filosofía, la incertidumbre nos lleva a reflexionar sobre nuestra existencia y nuestro conocimiento. Nos recuerda que, por más que sepamos, siempre habrá algo que no conocemos.

En la física, la incertidumbre está presente en el famoso principio de incertidumbre de Heisenberg, que nos dice que no podemos conocer con precisión tanto la posición como la velocidad de una partícula al mismo tiempo. ¡Qué curioso!

En la estadística, la incertidumbre se manifiesta en los márgenes de error y en la confiabilidad de nuestros cálculos. Nos recuerda que, por más que confiemos en nuestros números, siempre hay espacio para la duda.

En el campo de la psicología, la incertidumbre es un tema recurrente, ya que puede generar ansiedad y estrés. Después de todo, somos seres que anhelamos la seguridad y la certeza en nuestras vidas, y la incertidumbre nos confronta con nuestra vulnerabilidad y nuestra incapacidad para controlarlo todo.

En la sociología, la incertidumbre puede tener un efecto negativo en las sociedades, generando desconfianza y temor en momentos de crisis o cambios. Es como si todo el mundo se volviera un poco más caótico cuando la incertidumbre se apodera de la escena.

La ingeniería tampoco escapa de la incertidumbre. Por ejemplo, al diseñar puentes o edificios, los ingenieros deben tener en cuenta factores inciertos, como las condiciones climáticas, para garantizar la seguridad y la durabilidad de sus estructuras.

En la metrología, la incertidumbre nos recuerda que, por más precisos que sean nuestros instrumentos de medición, siempre habrá un margen de error que debemos tener en cuenta. Es como si la incertidumbre nos enseñara humildad en nuestra búsqueda de la exactitud.

La meteorología es otro campo en el que la incertidumbre es protagonista. A pesar de los avances en la predicción del tiempo, nunca podremos saber con total certeza si mañana lloverá o hará sol. La incertidumbre siempre estará ahí, jugándonos una mala pasada.

La ecología también tiene su dosis de incertidumbre. Al estudiar ecosistemas y procesos naturales, siempre hay variables desconocidas o impredecibles que pueden afectar los resultados de nuestras investigaciones.

Finalmente, en las ciencias de la información, la incertidumbre se manifiesta en la dificultad de procesar y analizar datos incompletos o ruidosos. Es como si la incertidumbre fuera un invitado no deseado en nuestra fiesta de la información.

En resumen, la incertidumbre es una parte inevitable de nuestra existencia, presente en todos los aspectos de nuestras vidas y en todos los campos del conocimiento. Aunque puede causarnos angustia y desconcierto, también nos enseña a ser resilientes, a adaptarnos y a aceptar que no todo puede ser controlado o previsto. La incertidumbre nos recuerda la complejidad y la belleza de la vida, y nos invita a disfrutar de cada momento presente, sin aferrarnos demasiado al futuro o al pasado. Al fin y al cabo, la incertidumbre es lo que nos hace humanos y lo que nos desafía a seguir explorando, descubriendo y creciendo como individuos y como especie.

You Might Also Like

Descubriendo el verdadero significado de la nulidad

El acoso sexual no tiene cabida en ningún lugar de trabajo

El 21 de abril: Efemérides, Curiosidades y Famosos

El marco de referencia: un mundo desconocido

Qué es un género musical

Share this Article
Facebook Twitter Copy Link Print
Share
Previous Article los derechos fundamentales Los Derechos Fundamentales: Un Baile entre la Dignidad y la Historia
Next Article ¿Qué demonios es antrosexual? ¿Qué demonios es antrosexual?
Leave a comment Leave a comment

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Lo último

Criolipólisis: ¿Adiós a la grasa corporal sin cirugía?
Salud March 20, 2023
vacaciones
La nueva ley de vacaciones: ¿un merecido descanso?
México March 20, 2023
Prescripción de delitos en España y México: ¿se acabó el chamuyo?
Prescripción de delitos en España y México: ¿se acabó el chamuyo?
México March 20, 2023
Los textiles oaxaqueños: ¡una obra maestra!
Los textiles oaxaqueños: ¡una obra maestra!
México March 18, 2023
periodicodigital.mxperiodicodigital.mx
Follow US

© 2023 Periodico Digital. Todos los derechos reservados.

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?